Magazine Posts Table of Contents

¿Eres intolerante o alérgico?

Posted 2014-10-26 16:21:33 | Views: 1,187
Y tú ...¿Eres intolerante o alérgico?
  Es importante conocer las  alergias y las intolerancias más relevantes y tener claro algunos conceptos para poder diferenciarlas. Así como saber distinguirlas de otros procesos que no son debidos a reacciones adversas alimentarias.

Las alergias alimentaria se caracteriza por una reacción que se produce de forma muy clara, definida y tipificada, mientras que en la intolerancia alimentaria es el proceso de rechazo a un alimento y se produce de forma más lenta y “discreta”.
 Es imprescindible conocer la realidad
de las alergias e intolerancias alimentarias e intentar siempre confirmar el diagnóstico de una forma fiable. Los alimentos que con mayor frecuencia producen alergias o intolerancias alimentarias están directamente relacionados con los hábitos alimentarios de las poblaciones.
Clasificación
Según la Academia Americana de Alergia, Asma e inmunología y la Academia Europea de Alergia e inmunología Clínica, una reacción adversa a alimentos es cualquier respuesta clínicamente anormal que se pueda atribuir al contacto con 



un alimento, aditivo o derivados por diferentes vías  (Ingesta, contacto cutáneo o inhalación)
 Se establece la distinción entre:

Las reacciones adversas a alimentos  tóxicas: Dependen del alimento y se darán en cualquier persona al ingerir el alimento o una dosis suficiente del mismo, como es por ejemplo el caso de comer las llamadas setas venenosa.

Las reacciones adversas a alimentos  no tóxicas:
 A diferencia de las anteriores, depende del individuo concreto, apareciendo de manera habitual tras el contacto con un alimento determinado y pueden ser:

Mediadas inmunológicamente: Son denominadas alergias o hipersensibilidad a alimentos.





No mediadas inmunológicamente: Son las reacciones de intolerancia alimentaria, en ellas participan distintos 
mecanismo que se explicaran
 más adelante.



Historia clínica

Posted 2014-10-26 09:50:06 | Views: 1,184
Historia clínica
Cuando acudimos a  los servicios de salud ya sea por atención, odontología, psicológica o cualquier otra de esa índole, la persona que nos atiende cuenta con un documento que contiene un gran parte de información referente a nosotros. 
En este artículo analizaremos algunos de los componentes de una historia clínica.  
Dr. Mauricio Rodríguez Álvarez ° Médico cirujano, candidato a doctor en ciencias Bioquímicas/ Facultad de Medicina de la UNAM
La historia  clínica recaba los antecedentes de una persona; en ella se incluyen los antecedentes familiares, todos lo relacionado con las enfermedades que se ha padecido, las vacunas y los "chequeo" que se hayan realizado.
El historial clínico forma parte de un conjunto de documentos llama "Expediente clínico" el cual contiene todos los registros, escritos y gráficos relacionados con la atención de una persona por parte de los servicios de salud.
 En cualquier asunto legal relacionado con la enfermedad del paciente, el expediente clínico es el único documento reconocido como oficial para obtener la información necesaria para la investigación, las cuales solo se pueden hacerse por orden de una autoridad competente o de la Comisión de Arbitraje Médico (CONAMED) en caso de quejas o denuncias.
Dado que es un documento muy importante, existen reglas y procedimientos oficiales bien definidos para la integración del expediente clínico.
 
En nuestro país tenemos una norma oficial mexicana del expediente clínico que establece todos los lineamientos científicos, técnicos y administrativos con los que se debe conformar esta información a fin de que sea válida y confiable.
             No solo es cuestión de leyes
Ademas de ser indispensable para los asuntos legales, el expediente clínico le da continuidad y deja registro de todo lo relacionado con la atención de una persona. Es muy importante que un médico reporte en el expediente del paciente toda la información sobre el estado en el que se éste se encuentra, así como los detalles del tratamiento 


que se indica. El expediente
debe estar escrito en un len-
guaje, que no se de pautas al 
surgimiento de dudas o malos 
entendidos
sobre lo que ahí 
se dice. En el caso 
de un enfermo que 
es atendido por más 
de un médico, sirve como
medio de comunicación.

seguimiento del historia clinico

Posted 2014-10-25 17:52:59 | Views: 1,998
 
 
Identificación del paciente: Se anota 
su nombre. su clave o número 
de expediente, dirección,
 teléfono,  ect.
Exploración física: Se registran todas las observaciones y mediciones 
relacionadas con el cuerpo
 del paciente, como peso, 
estatura, presión.
 Es particularmente útil 
porque gracias a la 
acumulación de datos se puede 
hacer un seguimiento adecuado de los pacientes.
Resultados de laboratorio y gabinete: Cualquier análisis clínico debe icorporarse al expediente clínico, independientemente de los resultados. A estos se agregaran las notas de interpretación de quienes analizarón dichos estudios.
Resumen: En muchos casos, al principio del expediente clínico se incluye un resumen actualizado del paciente, en el que se da información más relevante sobre las condiciones actuales del mismo, esto se utiliza cuando el expediente clínico es muy extenso y se hace con el fin de facilitar la revisión de la información.
El expediente  clínico se compone:
Historial clínico: Incluye todo sobre los antecedentes personales relacionados o no con enfermedades, por ejemplo las enfermedades que ha padecido, el tipo de dieta que sigue, las vacunas que se le han aplicado, tipo de sangre, alergias, cirugías previas, entre otros datos. se anotan también los antecedentes familiares que pudieran tener relación con la herencia de enfermedades o con factores de riesgo.
        A que no sabias...
El doctor Tomas G. Perrín, médico español que vivió y enseño medicina en México,  elaboró en forma de verso un brillante historial clínico de una paciente, en el que incluyó prácticamente toda la información necesaria para establecer el diagnostico y el tratamiento, además de unas reflexiones sobre el caso.
su obra se llama Clínica de cirugía escrita en 1903 escrita a sus 20 años.